Según Juan Carlos Mathews, director del Centro de Educación Ejecutiva de la Escuela de Postgrado de la Universidad del Pacífico, menciona que el principal reto del nuevo gobierno radica en resolver el déficit de infraestructura portuaria, marcado por una excesiva dependencia del puerto del Callao, que concentra cerca del 85 % del comercio exterior del país y opera con considerable lentitud frente a competidores regionales como Valparaíso. 

En ese escenario, el puerto de Ilo, ubicado en Moquegua, se perfila como una alternativa estratégica para diversificar y robustecer la logística del sur del Perú. El Ministerio de la Producción, dentro del Plan de Diversificación Productiva, plantea crear un parque industrial moderno en Ilo, con énfasis en servicios logísticos eficientes, concentración de actores clave y un puerto competitivo. 

Condiciones actuales y desafíos

Actualmente, el puerto de Ilo no permite operar todo el año debido a las inclemencias marítimas: cerca de un tercio del tiempo debe cerrar por fuertes oleajes; y frente a esto, se plantean dos opciones: modernizar las instalaciones portuarias existentes o reubicarlas hacia el sur, en terrenos de CETICOS, en busca de una infraestructura de categoría internacional. 

Ubicación y ventajas estratégicas

Según expertos como Juan Barranzuela, presidente del directorio de la Autoridad Portuaria Regional Moquegua, Ilo posee ubicación privilegiada, conectividad multimodal, una Zona Económica Especial (ZEC) y potencial para servir como hub logístico complementario al megapuerto de Chancay.
Adicionalmente, la carretera Interoceánica Sur enlaza directamente con Brasil y Bolivia, lo que facilita el flujo comercial desde el Atlántico hacia el Pacífico. 

Inversión pública y privada en marcha

El gobierno ya está impulsando la modernización portuaria mediante una inversión significativa. Se habla de aproximadamente S/ 600 millones destinados a ampliar muelles, construir un rompeolas y formular un Plan Maestro con apoyo técnico internacional y financiamiento mediante obras por impuestos, incluyendo la colaboración de empresas como Southern Perú.
Esta modernización se desarrollará bajo la figura de Asociación Público-Privada (APP), en coordinación con ProInversión, la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y el Gobierno Regional de Moquegua. 

El puerto de Ilo emerge como una oportunidad latente: una infraestructura con múltiples ventajas, ya sean geográficas, logísticas, fiscales, energéticas y de inversión frente a un Callao saturado y lento. Si esta se consolida los planes de modernización, el puerto y el parque industrial podrían convertirse en un verdadero motor de transformación para el sur del país. 

En Melvan buscamos lo que te interesa, y no olvides ser parte de la conversación.