En julio del 2024, las exportaciones de aguaymanto peruano registraron un desempeño notable, alcanzando así 13 destinos internacionales, cinco más que en igual mes del año anterior. En total, se enviaron 79 toneladas de esta fruta andina por un valor de US$ 553.000, lo que representa un crecimiento del 47% en volumen y en valor respecto al mismo periodo de 2023.
De acuerdo con la Agencia Agraria de noticias, el precio promedio se mantuvo prácticamente estable, con un ligero incremento del 0,2%, situándose en US$ 6,99 por kilogramo. Los Países Bajos encabezaron la lista de destinos con el 45% de participación, al adquirir 39 toneladas valorizadas en US$ 250.000, lo que significó aumentos del 13% en volumen, 37% en valor y 22% en precio.
Estados Unidos se posicionó como el segundo destino, desplazando a Alemania y Canadá, con 13 toneladas por US$ 135.000. Este salto representó un crecimiento del 723% en volumen y 649% en valor, aunque con una ligera caída del 9% en el precio (US$ 10,31 por kilogramo).
Alemania cerró el podio con 8 toneladas valorizadas en US$ 76.000, lo que implicó descensos del 38% en volumen, 41% en valor y 5% en precio, que se ubicó en US$ 9,42 por kilogramo.
Los envíos se realizaron principalmente a través del Terminal Portuario Euroandinos (47%), el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez (31%) y APM Terminals (22%). En total, participaron 14 empresas exportadoras, lideradas por Agro Andino S.R.L. (41% del total exportado), Greenbox S.A.C. (21%) y Exportadora Frutícola del Sur S.A. (15%).
En Melvan hemos puesto la lupa sobre este caso porque demuestra cómo un producto tradicional de los Andes puede conquistar nuevos mercados con estrategia, calidad y constancia. El aguaymanto, que alguna vez fue considerado un cultivo de nicho, hoy reafirma su potencial para diversificar la oferta exportadora del Perú y generar valor para pequeños y medianos productores. No olvides en comunicarte con nosotros para mayor información.